martes, 14 de mayo de 2013

Conclusión asignatura.

Bueno, esta es la última entrada que voy a escribir para la asignatura de Educación y Sociedad, aunque probablemente escribiré en el futuro otras entradas, puesto que hay temas muy interesantes y me parece que escribir entradas es un ejercicio de sintetización y reflexión muy adecuado.

Para empezar, admitir que en esta asignatura he aprendido a utilizar las tecnologías en el aula, es decir, he sabido por primera vez como involucrar ordenadores, Tablets, Smartphones... en la clase. En otras asignaturas simplemente nos decían "Hay que usar más las nuevas tecnologías", pero para nada daban ejemplo ellos y mucho menos nos ponían ejemplos prácticos. En Educación y Sociedad, mediante trabajos, clases magistrales, etc. hemos visto y probado que de verdad las nuevas tecnologías se pueden incluir en la escuela y que además tienen unos beneficios muy importantes como son:

1- Fomentan la creatividad
2- Ayudan a los niños a estar "actualizados" con respecto a la sociedad
3- Contienen un sinfín de programas y aplicaciones que facilitan la enseñanza de algunos conceptos y contenidos
4- Permite a los alumnos participar activamente en la lección dejando atrás de una vez por todas las clases únicamente magistrales.

Estos son solo unos pocos aspectos positivos de los cientos que hay.

Por otro lado, en cuanto al profesor que ha dado esta asignatura, me parece muy adecuada la forma en la que se ha llevado a cabo la asignatura, incluyendo anécdotas y poniendo ejemplos como ya he dicho, prácticos  mostrándonos que si de verdad nos gusta esta profesión debemos demostrarlo, primeramente a nosotros mismos y después al mundo.

Finalmente, con respecto a las conclusiones a las que he llegado gracias a esta asignatura, podría decir en primer lugar, que he aprendido a sentir la docencia, he visto como una persona se sentía totalmente orgullosa de su profesión y a partir de ese momento, quiero ser igual, quiero cambiar el mundo empezando por la escuela, quiero saber que se siente la primera vez que un niño te llama "seño"...


También he comprendido lo realmente importante que resulta la inclusión de las nuevas tecnologías y la amplitud de oportunidades que facilita.


Finalmente, me ha servido también para aprender la diferencia entre ser un profesor y ser un buen profesor, un profesor que se preocupa de sus alumnos, sin olvidar su papel, que atiende a las diferencias de todos sus alumnos y a la vez los considera iguales, a estar ahí en todo momento para ayudar y formar a los niños, a no olvidar que lo importante no es si te pagan o no, sino si esos niños aprenden o no.
Espero que hayan disfrutado con mis entradas, espero sus comentarios sobre aquellos temas que les parezcan interesantes.

Lidia Patón Zúñiga
2ºC

viernes, 10 de mayo de 2013

Homenaje a la escuela rural.

Tras las exposiciones del primer trabajo que realizamos por grupos, y después de hacerlo, me he encontrado con que la escuela rural ha recibido duras criticas, y apenas se le han atribuido aspectos positivos.

Como estudiante de una escuela rural (Escuela Nuestra Señora del Rosario, Las Casas, Ciudad Real), estoy totalmente consternada tras escuchar algunos comentarios negativos y ninguno positivo.


Pues bien, hoy por hoy, considero que mi escuela tenía aspectos mucho mejores que otras escuelas, a pesar de los pocos recursos tecnológicos y economicos.

Para empezar, en cuanto a las clases y los alumnos. Si es cierto que estábamos mezclados sin tener en cuenta edades, de forma que en un aula estábamos los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria y esto dificultaba la labor de mis profesores, pero a pesar de eso, existía un compañerismo y cooperación muy adecuada.
Los mayores, ayudaban a los mas pequeños de forma que el profesor tenía una serie de apoyos que en otras escuelas no se dan.


Por otro lado, el reducido numero de alumnos. Puede ser negativo si, pero yo creo que es positivo ya que gracias a ello, todos conocían a todos, y eramos una piña, no había "grupitos" de amigos, eramos todos amigos, los grandes en el recreo jugaban a fútbol con los pequeños y no había nadie que se quedara sin jugar. Sé que ésto era y es positivo porque a día de hoy, los grupos de amigos que existen en Las Casas son de diversas edades, tal y como era en la escuela.

Para continuar, los profesores. Es cierto que hay profesores itinerantes y que esto no es siempre positivo puesto que no pueden estar en la escuela todo el tiempo atendiendo a sus alumnos. Pero vuelvo a lo mismo, al ser menos alumnos, los profesores eran más cercanos porque podían conocerles a todos, y créanme  para mi, mis profesoras de Primaria son las mejores, han sido como mis segundas madres.

Finalmente, en cuanto al "ámbito rural", para que nos vamos a engañar, a mi me gustaba estar en ese ámbito, no tan urbano, más natural... de esta forma podías encontrar plantas, insectos, jugar sin peligro...

Los dos unicos aspectos que cambiaria sin ninguna duda son los edificios, puesto que una escuela debe estar adaptada a los alumnos y debe ser segura y acogedora.
Y por otro lado, los recursos tecnologicos, se necesitan muchos más puesto que es necesario que la escuela esté al mismo nivel tecnologico que la sociedad.


Como han visto, la escuela rural no es todo negativo ni perjudicial para los alumnos, puesto que yo no considero que la educación que he recibido yo o mis compañeros de escuela haya sido mala.
Por tanto, esta entrada es para dar a conocer las cosas buenas de la escuela rural y para pedir que todos los futuros docentes, y los docentes actuales propongan e intenten mejorar los aspectos que le faltan a la escuela rural, poniendola así a la altura de las escuelas urbanas, tecnologica y estructuralmenteh

domingo, 5 de mayo de 2013

Poema a la educación

Enseñar a un niño a leer
es una satisfacción incalculable,
ver como madura día a día
sin apenas tener que regañarle.

Un niño aprende de todo
desde tu sonrisa hasta tus sollozos,
y para educarle es un buen modo,
alegrarte por cada logro.


Un profesor debe estar atento
de esos niños que intentan avanzar,
ya que cada día es un intento
de su cerebro por mejorar.

No es lo mismo ser maestro que padre,
pero para mí ambos son importantes,
deben luchar por su niño y estar en contacto
para poder ayudarle en cada acto.


Enseñar a un niño a leer
es una satisfacción incalculable,
ver como madura día a día
sin apenas tener que regañarle.

Poema propio sobre la enseñanza.